MESEOS DE SAN LUIS POTOSI.


MUSEO NACIONAL DE LA MASCARA.
MUSEO REGIONAL POTOSINO.
MUSEO FEDERICO SILVA,
MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO.
MUSEO VIRREINAL
MUSEO DEL FERROCARRIL.
SER MEXICANO.





martes, 24 de mayo de 2011

viernes, 1 de abril de 2011

MARCO TEÓRICO
El presente documento aborda un marco teórico, en el que se profundiza el tema de investigación que es la “legalización de la marihuana” para poder llegar a tener muy en claro dicho tema, nos enfocaremos en varios autores y sus definiciones del tema consultando diversas fuentes como libros, revistas especializadas así como de varias páginas de internet. Los antecedentes que hemos investigado acerca de pasadas investigaciones de este tema es la legalización y las propuestas que han surgido en diferentes países como se hizo  en Estados Unidos y Canadá  de América para legalizar el uso, el consumo y la comercialización con la marihuana.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
California (E.U.A)
Una propuesta para legalizar esta droga surgió en California la llamada “Propuesta 19”, que busca legalizar el uso, distribución y comercialización de la marihuana. La medida local plantea permitir que los mayores de 21 años puedan cultivar marihuana en pequeñas cantidades, así como poseer, procesar, compartir y transportar dosis menores. Los presidentes de cinco países latino americanos :México, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Honduras rechazaron el referéndum que tuvo  lugar el 2 de noviembre del 2010 en territorio californiano, para someter a votación la llamada Propuesta 19. “No puede promoverse la criminalización de estas actividades y al mismo tiempo la legalización abierta o velada de la producción y consumo de drogas en sus propios territorios” (uribe, 2010)[1]





Canadá.
En este país donde a demás de la legalización de la marihuana también se está modernizando la producción, y comercialización con la marihuana a través de  otros enfoques ya que se están produciendo bebidas con esta droga la cual busca desestresar y relajar a las personas que trabajan o estudian después de un arduo día de trabajo tal y como lo es “Slow Cow” esta es  vendida en Canadá y  son promocionadas como bebidas que ayudan a la gente a relajarse. “Puedes andar por ahí oliendo a vodka todo el día o bien intentar hacer algo que pudiera suavizar las cosas. No hará que te tambalees, que caigas y que arrastres las palabras. Es una rápida solución para desacelerar las cosas cuando se ponen frenéticas” (morineau, 2009).[2]


DEFINICIÓN DE CONCEPTOS PARA EL ESTUDIO.
Durante nuestra investigación se manejan diferentes conceptos que son esenciales para entender algunas terminologías usadas comúnmente en este tema. Las palabras  generalmente usadas  de nues investigación son: 

“Se llama marihuana al preparado elaborado a partir de las flores, hojas y tallos pequeños provenientes de la planta Cannabis Sativa. “ (Gorostegui, 2006)

“cannabis es una especie herbácea de la familia Cannabácea, con propiedades psicoadictivas. Es una planta anual originaria de las cordilleras del Himalaya, Asia.” (Gorostegui, 2006)

[]“Una adicción es una enfermedad física y psicoemocional, según la Organización Mundial de la Salud. En el sentido tradicional es una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación.” (Garza, 2002)

Bibliografía:
Elizondo Garza, Eduardo J. (2002).Legislación nacional: Leyes, reglamentos y normas. Ciencia UANL extraído el 22 de febrero del 2011 desde: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=40250320

Peralta Ramón. (2001)Leyes sin castigo. Ciencias . Extraído el 22 de febrero del 2011 desde: http://revci.hp.fciencias.unam.mx.
Comparación de autores.
 A continuación se abordara  una comparación de autores respecto a un mismo tema, en el cual el que  el tema  de la investigación  es la “legalización de la marihuana”

Revisando un primer artículo el cual trata acerca de una  propuesta para legalizar esta droga la cual surgió en California la llamada “Propuesta 19”, que busca legalizar el uso, distribución y comercialización de la marihuana. La medida local plantea permitir que los mayores de 21 años puedan cultivar marihuana en pequeñas cantidades, así como poseer, procesar, compartir y transportar dosis menores. Esto tuvo  lugar el 2 de noviembre del 2010 en territorio californiano, para someter a votación la llamada Propuesta 19. [3]

En un segundo artículo revisado encontramos que en Canadá donde además de la legalización de la marihuana también se está modernizando la producción, y comercialización con la marihuana a través de  otros enfoques ya que se están produciendo bebidas con esta droga la cual busca desestresar y relajar a las personas que trabajan o estudian después de un arduo día de trabajo tal y como lo es “Slow Cow” esta es  vendida en Canadá y  son promocionadas como bebidas que ayudan a la gente a relajarse. [4]


estoy de acuerdo en ambos artículos ya que demuestran que es una efectiva solución ante el problema de la drogadicción y creo deberían ser ejemplos a seguir en el uso y aprovación de estas leyes.

PERSPECTIVA QUE SE PIENSA TOMAR PARA LA INVESTIGACIÓN.

La perspectiva para nuestra investigación será a favor de la legalización de la marihuana ya que después de analizar y comentar el punto de vista y las opiniones de los autores acerca del tema nos hemos convencido aun mas de que sería la legalización una buena opción para acabar con el trafico de drogas y con la violencia que se genera a través de este negocio de drogas en nuestro país, también intentaremos comprobar si es cierto que el bajo desempeño escolar de los consumidores de marihuana se deba a esta o a otras circunstancia ajenas al tema.
BIBLIOGRAFÍA
·         Gorostegui M. Elena (2006). Adolescentes consumidores de marihuanaredalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=58212276002

·         Franchi Ana (2005). Marihuana, endocanabinoides y sus receptores,  extraído el 22 de febrero del 2011 desde: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=86340303

·         De Souza Filho, Edson A.  (2006) Marihuana y universitarios. Un estudio de representaciones sociales en Río de Janeiro. Psicología y Ciencia Social: extraído el 22 de febrero del 2011 desde: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31470201

·         Abarca Villalobos,  Zarela (2007) Uso terapéutico de cannabinoides bajo prescripción médica, extraído el 22 de febrero del 2011 desde : http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=43449210

·         Gutiérrez, César (2002)Drogas ilegales en escolares de Lima y Callao: factores familiares asociados a su consumo, extraído el 22 de febrero del 2011 desde: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37912407004

·         Sáenz Uribe, Sara  (2007) Consumo de drogas ilícitas, ¿prohibición o regulación? Análisis del caso colombiano en perspectiva de política comparada, extraído el 22 de febrero del 2011 desde: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=151412839003

·         Elizondo Garza, Fernando J. (2002) Legislación nacional: Leyes, reglamentos y normas, extraído el 22 de febrero del 2011 desde : http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=40250320



[1] Sáenz Uribe, Sara. (2007)Consumo de drogas ilícitas, ¿prohibición o regulación? Análisis del caso colombiano en perspectiva de política comparada. Extraído el 22 de febrero del 2011 desde: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=151412839003.
[2] Morineau, Martha. (2001) Iniciativa y formación de las leyes. Cuestiones Constitucionales. Extraído el 22 de febrero del 2011 desde: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=88500510

[3] Sáenz Uribe, Sara. (2007)Consumo de drogas ilícitas, ¿prohibición o regulación? Extraído el 22 de febrero del 2011 desde: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.

[4] Morineau, Martha. (2001) Iniciativa y formación de las leyes. Cuestiones Constitucionales. Extraído el 22 de febrero del 2011 desde: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.


martes, 22 de febrero de 2011

Protocolo de la investigación:


Tema de la investigación:
Legalización de la marihuana en San Luis Potosí.

Por:
Juan Luis Ramírez Piña
Pablo Sánchez Dávila.





JUSTIFICACIÓN:
Escogimos este tema para nuestra investigación porque creemos es un tema de interés social y que actualmente está en boca de todos el problema de las drogas, nosotros solamente nos enfocaremos al consumo de marihuana y a las consecuencias de la posible legalización de la marihuana en San Luis Potosí.
Además creo que la solución de los problemas de las drogas no consiste en radicarla si no que la solución esta en la legalización.


DELIMITACIÓN.

TERRITORIALIDAD:
Universidad Politécnica de San Luis Potosí .

TEMPORALIDAD:
De febrero a mayo.

TEMA:
Legalización de la marihuana en San Luis Potosí.

TEORÍA-PERSPECTIVA:
Social.

OBJETO DE ESTUDIO:
Marihuana.

SUJETO DE ESTUDIO:
Estudiantes de la UPSLP..



PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN:

¿En México que propuestas de la legalización de la marihuana existen?


¿Que se ha hecho en los países donde se ha legalizado la marihuana?



¿Qué beneficios habría para nuestra ciudad con la legalización de la marihuana?



¿El consumo de marihuana tendrá efecto en la actitud y en el rendimiento de los consumidores?




¿Que sería mejor para nuestro país, que se legalice la marihuana o que se quede como hasta ahora?




Objetivos de la investigación:

Objetivo general:
Conocer el punto de vista de las personas que viven en San Luis Potosí con respecto al tema de la legalización de la marihuana, así como también, cuales serian sus ventajas y desventajas al legalizarse esta droga en nuestra ciudad.

Objetivos específicos:

Que opinan los estudiantes de la universidad politécnica de San Luis Potosí respecto al tema de la legalización de marihuana.

Que beneficios tendría la legalización con respecto en la vida social de los consumidores y habitantes de San Luis Potosí.

Se acabarían los conflictos al legalizarse la marihuana en nuestra ciudad o se podría incrementar la violencia y la delincuencia.


Hipótesis:
Creemos que al realizar nuestra investigación podremos llegar a una conclusión de aprobación de los estudiantes hacia la legalización de la marihuana ya que hoy en día son muchos los consumidores de esta droga.para esto nuestra unidad de análisis sera la legalización de la marihuana las variables dependientes serán el desempeño académico de los consumidores de marihuana, y la violencia en los consumidores de marihuana, nuestras variables independientes seran el consumo de marihuana .

Diseño de investigación:
Para nuestra investigación realizaremos una encuesta con respecto a la legalización de la marihuana a los estudiantes de las diferentes carreras de la universidad Politécnica de San Luis Potosí, para conocer cuál es su opinión con respecto al tema. Por lo tanto el diseño será transeccional descriptivo.Esta técnica que utilizaremos sera de tipo cuantitativo ya que lo que queremos saber es cuantas de las personas que consumen y también de las que no consumen están de acuerdo en que se legalice en San Luis Potosí.


cronograma.


ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
Elección del    tema                                



X

















Justificación




X
















Preguntas de investigación





X















Objetivos





X















Hipótesis






X














Diseño de investigación






X














Bibliografía






X














Marco teórico







X
X












Técnicas de investigación









X
X













Bibliografías de fuentes de consulta


¿adicción o elección?.